CUENTACALLES

“La ciudad habla”

CUENTACALLES

SAN FELIPE

Cuentacalles.com es una audioguía comunitaria que transforma la ciudad en un museo al aire libre. A través de cápsulas sonoras escritas y narradas con residentes, este proyecto convierte esquinas, plazas y fachadas en escenarios vivos de memoria. El piloto se desarrolla en el Casco Antiguo de Ciudad de Panamá (San Felipe): caminando, escaneas códigos QR y escuchas historias que no suelen aparecer en los tours ni en los libros—relatos del barrio, su gente y su tiempo.

Cómo funciona: camina + escanea + escucha. Cada punto activa una pieza breve con voz local, diseño sonoro inmersivo y contexto histórico. Es turismo cultural hecho desde el territorio, para quienes lo habitan y para quienes lo visitan. es parte del contenido interpretativo que desarrollamos con la intención de transformar el sonido en experiencias vivas. Relatos orales y grabaciones comunitarias revelan memorias escondidas en calles, plazas y mercados. Una invitación a escuchar de otra manera, a descubrir lo que usualmente pasa desapercibido y a conectar con nuestro patrimonio sonoro de forma creativa y participativa.

Con un simple celular y unos audífonos, los visitantes recorren plazas, mercados, iglesias, puertos y esquinas, escaneando códigos QR instalados en el espacio público. Cada código conecta a cápsulas sonoras documentales curadas por un equipo de ingenieros, locutores y actores en colaboración con las comunidades, que revelan relatos orales, grabaciones de campo y narraciones curatoriales invisibles a primera vista.

Más que una caminata, Cuentacalles es una experiencia de escucha: una guía turística sonora que invita a descubrir la ciudad con otros oídos, reconociendo las voces que la habitan y reactivando nuestra rica historia oral.

Estas cápsulas forman parte del Acervo Sonoro de Panamá, contribuyendo a preservar y difundir la memoria oral de nuestras comunidades como patrimonio vivo. Así, cada recorrido no solo es un viaje por la ciudad, sino también por la identidad y la memoria colectiva de Panamá.

Logos de varias instituciones culturales y oficiales, incluyendo la Casa del Soldado en Panamá.

Piloto en marcha
El proyecto Cuentacalles inicia su fase piloto gracias a la colaboración del Centro Cultural de España en Panamá (CCE Panamá). Esta alianza permite activar una parte de la ruta patrimonial del Casco Antiguo como un laboratorio vivo de escucha, conectando la memoria urbana con el espacio público y fortaleciendo la apropiación comunitaria del patrimonio sonoro de Panamá

  • •piezas sonoras. documentales de máximo 2 minutos cada una

    •Narrativas históricas auténticas contadas por voces del barrio

    •Contraste entre textos históricos formales y testimonios locales

    •Recorrido que inicia en la Casa del Soldado y abarca ubicaciones emblemáticas

  • •Convocatoria inclusiva para residentes, comerciantes y conocedores locales

    •Sistema integral de incentivos innovadores y lúdicos

    •Proceso de selección y preparación respetuoso y colaborativo

    •Enfoque en diversidad generacional, cultural y socioeconómica

    •Modelo de "franquicia social" para expansión a otras comunidades

  • •Sistema de QR único con geolocalización automática

    •Dashboard de métricas en tiempo real

    •Funcionalidades sociales e interactivas

    •Sistema de comentarios y valoraciones emocionales

    •Arquitectura escalable para múltiples implementaciones

  • •Audífonos bluetooth patrocinados para primeros visitantes

    •Conversatorios participativos y eventos comunitarios

    •Campaña de medios y redes sociales

    •Alianzas con sector turístico y cultural

COMPONENTES PRINCIPALES

Cartel informativo con código QR en un andador, detalles en centímetros y texto en español acerca de un programa de audiología comunitaria en San Felipc, en Casa del Soldado.
Pantalla de teléfono móvil mostrando una aplicación de rutas de escucha en un parque natural metropolitano con un fondo de árboles verdes y sendero.
Mapa de una zona costera con varias ubicaciones marcadas con íconos verdes y una etiqueta que dice 'Casa del Soldado' en la parte inferior derecha.

LA ESCUELA POPULAR DE LA PALABRA

Formación comunitaria para contar(se) desde el barrio

LA ESCUELA POPULAR DE LA PALABRA

Un espacio de formación abierto y gratuito donde vecinos, jóvenes, adultos mayores y trabajadores de las comunidades puedan fortalecer su expresión oral, escritura creativa y habilidades narrativas para convertirse en guardianes y narradores de su propia memoria.

La escuela no parte de la técnica, sino de la vivencia: nadie enseña desde arriba, se acompaña desde la experiencia y el cariño por la palabra.

Duración por módulo: 2–3 sesiones de 2 horas cada una
Modalidad: Presencial / itinerante en espacios de los barrios
Formato: Vivencial, dinámico, intergeneracional, con trabajo final integrado a Cuentacalles

INNOVACIONES CLAVE

Participación Ciudadana Genuina: A diferencia de proyectos top-down tradicionales, este modelo posiciona a los residentes locales como protagonistas y co-creadores, no solo como beneficiarios pasivos del turismo cultural.

Tecnología Accesible: El sistema de QR único simplifica la experiencia del usuario mientras proporciona datos valiosos sobre patrones de uso y preferencias, eliminando barreras tecnológicas para usuarios de todas las edades usando sus equipos celulares propios.

Escalabilidad Sistemática: Cada elemento del proyecto ha sido diseñado para facilitar la replicación en otros contextos urbanos, desde la metodología de participación ciudadana hasta la arquitectura técnica de la plataforma.

Sostenibilidad Integral: El modelo combina sostenibilidad económica, social y cultural a través de diversificación de ingresos, fortalecimiento comunitario y preservación de patrimonio inmaterial.

Una mujer en un vestido con estampado de hojas frente a un edificio llamado Casacasco en Panamá, siendo filmada o entrevistada por un equipo de grabación.
Dibujo de una gráfica con una línea ascendente y una barra vertical, en un fondo de papel con marcas de lápiz.
Video de una entrevista en la calle con un camarógrafo y un entrevistador, mientras una persona le habla. Fondo de paisaje marítimo con un mercado de artesanías a un lado.
Diagrama de diseño de una tarjeta con dimensiones en centímetros, mostrando vista trasera y perfil, con logotipo y texto 'Fundación del Sonido', en colores gris claro y oscuro.

Equipo
Dirección: Ingmar Herrera
Sonido directo: César Sánchez
Producción: Víctor Coto
Escuela Popular de la Palabra: Erasmo Reyes

Asistente y videografía: Aaron Caicedo

Maqueta: Ian Chang

Mapa Original cortesía de: Almanaque Azúl
Diseño del mapa: Muchagana Inc. (Annie Pereda, Juan Rivera)

Post prod de audio: Ingmar Herrera

Musicalización casa del soldado: David Caparó

Todas las demás músicas: Ingmar Herrera

Voces de la comunidad: Yanira Espinoza, Mélida Garrido, Ricardo Flores, Dimas Muñoz, Eduardo Valdés Escoffery.

Locutores: Erasmo Reyes, Navill Reyes, Ingmar Herrera

Mapa Original cortesia de: Almanaque Azúl
Diseño del mapa: Muchagana Inc. (Annie Pereda, Juan Rivera)
Desarrollo web: Chus Ascencio


Más info / alianzas / prensa

• Sitio del proyecto: cuentacalles.com

• Fundación del Sonido: fundaciondelsonido.org

• Contacto: prensa@fundaciondelsonido.org

• Centro cultural de España: https://ccecasadelsoldado.aecid.es/